¿Qué son los edulcorantes y por qué se usan en la industria alimentaria?
Los alimentos procesados suelen contener altos niveles de azúcar, lo que se traduce en un elevado aporte calórico. Para responder a la creciente demanda de productos más saludables, se han desarrollado alternativas al azúcar que permiten reducir las calorías sin sacrificar el sabor dulce. Estas opciones de edulcorantes para alimentos están reguladas por normativas como el Acuerdo de los Aditivos y Coadyuvantes en Alimentos y Bebidas.
Tipos de edulcorantes utilizados en la industria
Edulcorantes con IDA (Ingesta Diaria Admisible)
Estos edulcorantes tienen un uso regulado y establecen una dosis máxima permitida. Son compuestos con alto poder endulzante, entre 200 y 600 veces mayor que el azúcar, por lo que se utilizan en cantidades mínimas. Algunos ejemplos son:
- Sucralosa
- Estevia
- Acesulfame
- Aspartame
Aunque son eficaces, su formulación requiere compensar la carga de sólidos en productos como helados.
Edulcorantes permitidos bajo Buenas Prácticas de Fabricación
Conocidos como polialcoholes, estos edulcorantes naturales derivan de fuentes vegetales como el almidón de maíz. Ofrecen dulzor, textura y sensación de frescura, siendo ideales para confitería. Incluyen:
- Sorbitol
- Eritritol
- Isomaltol
- Xilitol
- Maltitol
Estos compuestos son bien tolerados por el organismo y se consideran alternativas saludables al azúcar.
Azúcares más utilizados en la industria alimentaria
Aunque el foco está en los sustitutos, es importante conocer los tipos de azúcar tradicionales:
Azúcar refinada
Amplia en repostería y lácteos. Se obtiene tras un proceso de purificación química que elimina la melaza. Ofrece color blanco brillante y sabor neutro.
Azúcar moreno y estándar
Menos procesado que el blanco, conserva parte de la melaza. Tiene un sabor a caramelo y un tono marrón que lo hace atractivo para productos naturales.
Panela o azúcar de caña sin refinar
Conocida también como piloncillo. No pasa por procesos industriales, conserva nutrientes de la caña y tiene un sabor intenso.
Fructosa
Monosacárido obtenido del almidón de maíz. Su uso ha sido cuestionado por favorecer el apetito y las caries, especialmente en su forma procesada.
Jarabe de agave
Aunque proviene del agave, el proceso de refinado elimina muchas de sus propiedades, convirtiéndolo en un azúcar procesado que debe consumirse con moderación.
Jarabe de arce
Endulzante natural extraído de árboles en Canadá. Tiene la mitad de calorías que el azúcar blanco y contiene antioxidantes y compuestos antiinflamatorios.
Melaza
Subproducto del jugo de caña integral. No ha sido procesada, conserva minerales y vitaminas, y es una excelente opción para endulzar de forma natural.
Tendencias en consumo: productos sin azúcar y bajos en calorías
Cada vez más consumidores buscan alimentos sin azúcar añadida o reducidos en hidratos de carbono simples. La preocupación por el sobrepeso, la diabetes y otras enfermedades ha impulsado la demanda de edulcorantes saludables y alternativas al azúcar. Las industrias deben adaptarse a estas tendencias para mantenerse competitivas.
Ferbera: soluciones con edulcorantes para alimentos innovadores
En Ferbera, empresa mexicana especializada en ingredientes y aditivos alimentarios, ofrecemos una amplia gama de edulcorantes ideales para productos reducidos en azúcar, sin azúcar añadida o bajos en calorías. Nuestras soluciones se ajustan a las necesidades del mercado actual y cumplen con las regulaciones internacionales.
Contáctanos y transforma tus productos con alternativas al azúcar